En muchas ocasiones nuestros alumnos no sienten ninguna
relación entre la obra literaria e histórica y su mundo, está lejana, no es
interesante para ellos.
Para solucionar este distanciamiento entre la literatura, la historia y
nuestros alumnos, es una buena solución realizar visitas literarias e
históricas. Esta actividad nos permite romper la barrera existente entre los
alumnos y la realidad literaria, puesto que percibirían que comparten con el
escritor un mismo referente. Por otro lado, conseguiríamos que aumenten su
interés por la obra literaria de determinados autores y, por último, que
valoren positivamente la cultura e historia de su entorno.
Por este motivo, y durante años, se han realizado múltiples actividades
relacionadas con Pueblo lejano, del escritor palaciego Romero Murube, y han
sido registradas en la siguiente dirección:
PASEANDO CON PUEBLO LEJANO

Este
paseo literario ha sido ideado y desarrollado
por D. Claudio Maestre, maestro del pueblo e
investigador del escritor D. Joaquín
Romero Murube, de cuyo libro, Pueblo lejano,
ha extraído las citas para las distintas
placas.
Las
placas con los textos seleccionados han sido
elaboradas por los ceramistas Dª. Ana María
Tirado y D. Manuel Ortiz.
Como complemento a este
paseo te recomendamos el libro publicado por D.
Claudio Maestre titulado "CIEN ROMANCES PARA UNA
HISTORIA".
Resumen de la actividad.
Pasos
a seguir:
1.- Documentación sobre el autor
y la época.
2.- Selección de textos que se refieran
a nuestro entorno (calles, campos, edificios,
monumentos...).
3,. Buscar planos, grabados, pinturas,... donde
se refleje el pueblo en la época del
autor.
4.- Repartir el trabajo de investigación
a distintos grupos.
5.- Localizar lugares muy significativos, leyendo
“in situ” un fragmento del escritor.
6.- Realizar el recorrido de tal manera que
una persona de cada grupo se encargue de la
lectura de cada uno de los textos seleccionados.
Notas
complementarias
A.- ACTIVIDADES PREVIAS A LA SALIDA
1.- Lectura del programa de mano en
clase: biografía del autor y anales históricos.
2.- Proyección del audiovisual
"El turdetano".
B.- ACTIVIDADES DURANTE EL RECORRIDO.
1.- Cada alumno leerá el texto
adjudicado previamente.
2.- Cuaderno y bolígrafo para anotaciones.
3.- Durante el recorrido se hará
referencia a otros escritores palaciegos aprovechando
el paso de la visita por las calles rotuladas
con sus nombres:
-Andrés Bernáldez (cura de Los
Palacios, historiados de los Reyes Católicos).
-Pedro Pérez Fernández (dramaturgo,
colaborador de Pedro Muñoz Seca).
-Felipe Cortines Murube (poeta –en la
Plaza de Miguel Murube existe una placa en la
casa donde nació).
Recomendaciones: ropa y calzado
cómodos, agua y cámara fotográfica.
C.- ACTIVIDADES POSTERIORES AL RECORRIDO.
1.- Una vez acabado el recorrido, cada
alumno responderá a un cuestionario de
opinión parecido a éste:
a.-¿Qué fue lo que más
te gustó?
b.-¿Cuál fue el lugar más
interesante?
c.-¿Qué te sorprendió y
te impactó más?
d.-¿Crees que el pueblo ha cambiado?
¿En qué? ¿Piensas que es
bueno?
e.-¿Qué te pareció nuestra
estancia en la Plaza de Miguel Murube?
f.-¿Qué has aprendido en esta
visita?
g.- ¿Qué te pareció la
Parroquia?
h.-¿Qué te llamó la atención
de lo que allí viste?
i.-¿Hubo algo en Los Remedios que te
impactara? ¿Qué?
j.-¿Qué fue lo menos bueno o lo
que quitarías de la visita?
2.- Por otra parte, y para comprobar cómo
ha quedado grabado este recorrido en la memoria
del alumno, podría realizarse el siguiente
cuestionario de comprensión:
a.- ¿Qué eran las tahonas?
b .- ¿Qué se hace en una albeitería?
c .- ¿En qué calle se oían
los golpes del herrero?
d .- ¿En qué plaza vimos una cruz
en la pared?
e .- ¿En memoria de qué mujer
llevaba el nombre la torre de Doña María?
f .- ¿En qué calle recibió
Andrés Bernáldez a Colón?
¿En qué parte?
g .- ¿Cómo se llama el hombre
que nos enseñó la iglesia?
h .- ¿En qué capilla se celebraba
el mes de María?
i .- ¿Qué calle era la predilecta
del escritor?
j.- ¿En qué capilla está
el patrón del pueblo y cómo se
llama?
3.- Se finalizará esta actividad
con la realización de diferentes trabajos
por los participantes (murales, búsqueda
de información, exposiciones orales o
muestras gráficas,...).
Las áreas de Lenguaje, C. Sociales,
Religión y E. Plática y Visual
son las idóneas para desarrollar esta
actividad.